domingo, 20 de julio de 2008

LA RELIGIOSIDAD POPULAR EN AMAZONAS


VIRGEN DE ASUNTA

Tal como ocurre en otras regiones del Perú, Amazonas celebra con mucha devoción las fiestas religiosas de navidad, Reyes y Semana Santa, junto con diversas festividades patronales, como la fiesta de la Virgen de Asunta, patrona de Chachapoyas, el 15 de agosto; la fiesta de San Nicolás, patrona de Rodríguez de Mendoza, el 18 de Setiembre;
y la fiesta del señor de Gualamita de Lamed, el 14 de setiembre; y la fiesta del Apóstol Santiago de Utcubamba (Bagua Grande), el 24 -25 de julio.
Los días de Corpus Christi, Semana Santa, La Asunción, el Día de Difuntos y la Navidad, son fechas muy veneradas en el calendario de Amazonas y en los días de Navidad hay conjuntos de pastorcitos que recorren las calles de Chachapoyas cantando y bailando ante los nacimientos. Con el mismo fervor se celebran las fiestas patronales en todos los pueblos.
CALENDARIO FESTIVO

FEBRERO:

Movible en toda la Región. Carnavales.

MAYO:
1 – 6 Toda la Región. Fiestas de las cruces.

JUNIO:
24 Bongará (Jumbilla). Fiesta de San Juan.

25 – 29 Toda la Región. Festividad de San Pedro y San Pablo. Movible Chachapoyas. Semana Turística.

JULIO:
24 – 25 Utcubamba (Bagua Grande). Fiesta de Apóstol Santiago.
29 Chachapoyas (Leymebamba). Fiesta patronal de la Virgen del Carmen.

AGOSTO:
15 hachapoyas. Fiesta patronal de la Virgen de Asunta.

SETIEMBRE:
5 Chachapoyas. Aniversario de la fundación de la ciudad.
5 Rodríguez de Mendoza. Fiesta de San Nicolás.
14 Lamud. Fiesta patronal del Señor de Gualamita.

OCTUBRE:
18 Chachapoyas (Huancas). Fiesta patronal del Señor de los Milagros.
18 Bongará (Florida Pomacochas). Fiesta patronal de San Lucas.

NOVIEMBRE:
2 Chachapoyas. Día de los difuntos.
21 Chachapoyas. Aniversario de la Región.

DICIEMBRE:

Todos los miércoles de diciembre Chachapoyas. Velación del Niño Jesús.



Fiestas Aguarunas.

La fiesta tradicional más importante era la del tzanza o de ]a reducción de cabezas. El ritual reproducía la reducción de la cabeza de un enemigo vencido después de una guerra (encuentros entre clanes por motivo de invasión de zonas de caza, no territorios definidos, entre otras causas). El vencedor (kakjam) era el autor de la muerte.
Se celebraba la llegada del cazador con su cargamento de carne. Se bebía masato o nijamansh. Al hacer una casa o una chacra también había celebración; costumbre que aún se conserva. El dueño de la casa o de la chacra invita carne del monte y masato a quienes le ayudan. Esta forma de trabajo se llama ipaamamu.
Aunque no tienen marcadas las fechas de las fiestas, éstas se realizan generalmente en fiestas patrias, al término de las labores escolares y en inauguración de obras.
Los temas de las danzas son: encuentro de amigos, la curación de un enfermo y todos sus episodios.
También se celebran los nacimientos de los niños, el paso de la adolescencia a la vida adulta, fiesta muy especial que se da con el rito del ayahuasca, con el que el joven se iniciaba en el conocimiento de la vida, de la sabiduría, que era el jinta aibau o camino del conocimiento.

ACTIVIDAD
1.-¿Qué opinión te merece la celebración de las festividades religiosas de nuestra comunidad?
2.-Las festividades religiosas que se celebran en tu comunidad o distrito donde vives lo hacen con el mismo fervor o mucho mejor que años anteriores? ¿A qué crees que se debe?

No hay comentarios: