domingo, 20 de julio de 2008

RESTOS ARQUEOLÓGICOS




A.-KUELAP: Es uno de los más importantes de los restos arqueológicos del Perú. La ciudadela fue edificada hacia el año 1000 de nuestra era y habría sido abandonada poco después dela anexión incaica hasta el año 1470.
Es una estructura colosal que se extiende por 600 metros en su eje longitudinal, sobre la cima de una elevada montaña. Los muros que la sostienen levantados con piedras uniformes y carcadas, se levantan hasta 19 metros. Según el arqueólogo Federico Kauffman Doig, Kuelap no habría sido una fortalece, sino un gran centro de administrativo de la producción agraria donde además se hacía rituales propiciadores de la fertilidad.



B.- SARCÓFAGOS DE KARAJÍA:

Sarcófagos ubicados aproximadamente a 2 600 msnm, en lo alto de un farallón, frente a un imponente zona verde.
La ruta que detallamos toma como punto de partida la Estancia El Chillo, y a partir de este punto seguimos en dirección norte hasta Caclic, 1 y 30' horas por carretera afirmada, luego tomamos el noroeste hasta Luya, 45' por un camino afirmado, seguimos hacia el oeste hasta Cohechán, 50' por camino afirmado; al norte hasta San Miguel de Cruzpata, 50' por un camino afirmado; finalmente 50 minutos de caminata hasta los sarcófagos de Karajía, por caminos de herradura, hasta llegar a los sarcófagos.


C.-LA LAGUNA DE LOS CÓNDORES
Situada al sur de la región de Leimebamba, en una pared rocosa que domina el lago llamado de los Cóndores, el arqueólogo Federico Kauffman Doig descubrió esta impresionante necrópolis en mayo de 1997, encontrándose con un inmenso cementerio encajado a media altura, sobre un precipicio. Dentro de los mausoleos fúnebres pequeños o 'chullpas' se encontraron cerca de 280 momias contenidas en sus 'fardos' funerarios. En la actualidad, mediante convenios internacionales, se ha construido un museo que alberga todos los restos encontrados en la laguna, en el poblado de Leimebamba. Así mismo, en la localidad existen diversos guías totalmente involucrados en la zona, pudiendo contratarlos e iniciar una expedición por una exigente ruta que le tomará un día y medio de ardua caminata o cabalgata.




D.-LOS MAUSOLEOS DE REVASH:

Al sur de la fortaleza de Kuélap, otro sitio merece atención y es la ciudad fúnebre de Révash, formada por varios grupos de mausoleos construidos en excavaciones rocosas en un precipicio imponente. Conocidos desde la visita del explorador francés Charles Wiener en 1881, el complejo fue investigado en 1987 durante una expedición peruana.
Los mausoleos tienen el aspecto de un pueblo pequeñísimo, con las moradas en las paredes talladas de piedras y acondicionadas con piedras labradas, unidas por argamasa de arcilla, con decoraciones de pinturas rupestres rojas. Las representaciones son de felinos, llamas y caracteres indescifrables, así como con motivos geométricos en forma decrucesyrectángulos.


E.- EL GRAN PAJATÉN:
Las ruinas del Gran Pajatén están situadas en la confluencia de dos ríos tributarios del Abigeo y en los escarpados flancos orientales de la cordillera de los andes. El sitio se encuentra ubicado a 2,850 m.s.n.m. y comprende un conjunto de edificios que presentan sus escalinatas orientadas hacia el nor-oeste. Las coordenadas geográficas de la meseta son: 77° 17' longitud oeste y 07º45' latitud sur. Políticamente el centro arqueológico pertenece al distrito de Huicungo, en la provincia de Mariscal Cáceres, de la región San Martín, en el norte del Perú. Esta zona esta en plena selva alta y sobre una angosta y desnivelada meseta, en forma de media luna, en un contrafuerte que se desprende de las empinadas laderas de los cerros que bordean una de las Cuencas del Huallaga, por lo que el recinto se encontró cubierto por un tupido bosque tropical húmedo.
Por el dificl acceso directo a la zona, se toma como referencia y punto de partida la ciudad de Trujillo capital de la región La Libertad, que dista del Parque Nacional de Río Abiseo aproximadamente 400 km en dirección este. Además es la ciudad que provee una mejor logística en el acceso hacia el Gran Pajatén.; por este motivo casi todas las expediciones hacia el Gran Pajatén han partido de esta ciudad.


ACTIVIDAD

1.-Utilizando herramientas de Power Point, elabora diapositivas según tu criterio, respecto a los restos arqueológicos de nuestra región. Para ello sistematiza la información que se te presenta en este Blog. Luego enviándolo a la siguiente dirección de correo electrónico: newton_0479@hotmail.com , para su respectiva evaluación.

LA RELIGIOSIDAD POPULAR EN AMAZONAS


VIRGEN DE ASUNTA

Tal como ocurre en otras regiones del Perú, Amazonas celebra con mucha devoción las fiestas religiosas de navidad, Reyes y Semana Santa, junto con diversas festividades patronales, como la fiesta de la Virgen de Asunta, patrona de Chachapoyas, el 15 de agosto; la fiesta de San Nicolás, patrona de Rodríguez de Mendoza, el 18 de Setiembre;
y la fiesta del señor de Gualamita de Lamed, el 14 de setiembre; y la fiesta del Apóstol Santiago de Utcubamba (Bagua Grande), el 24 -25 de julio.
Los días de Corpus Christi, Semana Santa, La Asunción, el Día de Difuntos y la Navidad, son fechas muy veneradas en el calendario de Amazonas y en los días de Navidad hay conjuntos de pastorcitos que recorren las calles de Chachapoyas cantando y bailando ante los nacimientos. Con el mismo fervor se celebran las fiestas patronales en todos los pueblos.
CALENDARIO FESTIVO

FEBRERO:

Movible en toda la Región. Carnavales.

MAYO:
1 – 6 Toda la Región. Fiestas de las cruces.

JUNIO:
24 Bongará (Jumbilla). Fiesta de San Juan.

25 – 29 Toda la Región. Festividad de San Pedro y San Pablo. Movible Chachapoyas. Semana Turística.

JULIO:
24 – 25 Utcubamba (Bagua Grande). Fiesta de Apóstol Santiago.
29 Chachapoyas (Leymebamba). Fiesta patronal de la Virgen del Carmen.

AGOSTO:
15 hachapoyas. Fiesta patronal de la Virgen de Asunta.

SETIEMBRE:
5 Chachapoyas. Aniversario de la fundación de la ciudad.
5 Rodríguez de Mendoza. Fiesta de San Nicolás.
14 Lamud. Fiesta patronal del Señor de Gualamita.

OCTUBRE:
18 Chachapoyas (Huancas). Fiesta patronal del Señor de los Milagros.
18 Bongará (Florida Pomacochas). Fiesta patronal de San Lucas.

NOVIEMBRE:
2 Chachapoyas. Día de los difuntos.
21 Chachapoyas. Aniversario de la Región.

DICIEMBRE:

Todos los miércoles de diciembre Chachapoyas. Velación del Niño Jesús.



Fiestas Aguarunas.

La fiesta tradicional más importante era la del tzanza o de ]a reducción de cabezas. El ritual reproducía la reducción de la cabeza de un enemigo vencido después de una guerra (encuentros entre clanes por motivo de invasión de zonas de caza, no territorios definidos, entre otras causas). El vencedor (kakjam) era el autor de la muerte.
Se celebraba la llegada del cazador con su cargamento de carne. Se bebía masato o nijamansh. Al hacer una casa o una chacra también había celebración; costumbre que aún se conserva. El dueño de la casa o de la chacra invita carne del monte y masato a quienes le ayudan. Esta forma de trabajo se llama ipaamamu.
Aunque no tienen marcadas las fechas de las fiestas, éstas se realizan generalmente en fiestas patrias, al término de las labores escolares y en inauguración de obras.
Los temas de las danzas son: encuentro de amigos, la curación de un enfermo y todos sus episodios.
También se celebran los nacimientos de los niños, el paso de la adolescencia a la vida adulta, fiesta muy especial que se da con el rito del ayahuasca, con el que el joven se iniciaba en el conocimiento de la vida, de la sabiduría, que era el jinta aibau o camino del conocimiento.

ACTIVIDAD
1.-¿Qué opinión te merece la celebración de las festividades religiosas de nuestra comunidad?
2.-Las festividades religiosas que se celebran en tu comunidad o distrito donde vives lo hacen con el mismo fervor o mucho mejor que años anteriores? ¿A qué crees que se debe?

COMIDAS Y BEBIDAS TÍPICAS DE AMOZAS



Uno de los atractivos turísticos del Perú es la variedad de su gastronomía. Cada región tiene potajes propios e incluso cada localidad ofrece variedades de los platos típicos de la región.

Es el caso de Amazonas, donde cada provincia y distrito, además de poseer una gran variedad de platos típicos, tiene muchos piqueos y entremeses que invitan a la tertulia, como la tradicional cecina, que los chachapoyanos “remojan” con buenos tragos de mixtelas (aguardientes con amacerados de frutas) como el morachau, el pur-pur, la guayabita, etc. y por parte de los aguarunas tenemos como bebida representativa al el masato (bebida preparada con yuca sancochada, masticada, fermentada con la saliva de los niños y ancianas) siempre ha sido base de su alimentación

Entre las comidas típicas de la zona tenemos: los tamalitos, la carne enrollada, el purtumute, el shipashmute y los platanos rellenos, entre otros. Estas son algunas recetas.
PURTUMUTE: Se prepara a base de frijoles de varios tipos y mote. Todo se cocina con un aderezo picante a base de culantro. Es un plato muy sabroso, multicolor, alimenticio y barato en las localidades que producen menestras.
SHIPASHMUTE: Es muy parecido al purtumute. En lugar de prepararlo con mote se utiliza el choclo mezclado con frijoles verdes. Se adereza con culantro y maní. E lplato puede acompañarse con una salsa de ají molido mezclado con queso.
Otros platos típicos son las humitillas de plátano, la tortilla de yuca, el puchero, el dulce de maushán, la chicha de higos, etc. No podemos dejar mencionar como un alimento típico el choclo o tarwi, cuya cosecha y degustación es parte de una fiesta tradiciconal muy importante.

-Respecto a los aguarunas, en su zona actualmente hay poca carne del monte. Pocos peces. En la alimentación se está introduciendo el arroz, los fideos y aderezos. Habían potajes para cada ocasión. Por ejemplo, para ir a una faena fuerte se ingería un potaje preparado con maní y plátano sancochado, llamado michack.
ACTIVIDAD
1.-¿Cuáles son los platos y bebidas típicas de nuestra región?
2.-¿Cuál es la bebida mas representativa de los aguarunas ? ¿En qué consistía su preparación?
3.-¿Cuántos de ellos conoces su preparación, y que se consumen en tu localidad?
4.-¿Qué platos típicos de nuestra región conoces, que no hayan sido publicados en este blog?

Nota:
1.- Desarrolla este cuestionario utilizando Word, y envíalo a la dirección del siguiente correo para su respectiva evaluación: newton_0479@hotmail.com

2.-Elabora un tríptico utilizando herramientas de Word, sobre recetas de preparación de algunos platos típicos de tu localidad y preséntalo enviándolo a la siguiente dirección de correo electrónico: newton_0479@hotmail.com

DANZAS



Entre las expresiones danzísticas más conocidas tenemos:
La Danza del Brazo (provincia de Chachapoyas), su nombre se debe a la toma de brazos de los bailarines en el momento central de la danza.
La Danza de la Cosecha del Café (nacida en el distrito de Jazán, provincia de Bongará, escenificada por primera vez en el VIII Ramiyacta de los Chachapoyas del año 2003) la danza representa en forma festiva todo el proceso de la cosecha de café en el campo.


La Chumaychada, es la danza de Chachapoyas por excelencia.
Conchiperla, en la que el varón tiende su pañuelo a su pareja manteniéndose con una rodilla en tierra y si no lo hace debe beberse sólo una copa en castigo.
El Trapichillo, que lo bailan cuatro parejas tomadas de la mano derecha y girando de derecha a izquierda.
La Quinsamana, en la que se mezclan insultos y piropos.
Los Danzantes o también llamada danza de las plumas, es la danza más representativa y de mucho arraigo en Amazonas. Estos se presentan en los diferentes pueblos con ocasión de los aniversarios cívico – nacionales, de las fiestas patronales y de la conmemoración de la creación política de los pueblos.
El danzante tiene una vestimenta de vistosos colores y muy elegante. En la cabeza lleva una corona que está decorada con hermosas plumas de tucán. Algunos danzarines también utilizan el pico de esta ave como adorno de la corona. A la altura del tobillo y hacia arriba se amarran una sonajas que los lugareños denominan shacapas. La coreografía, en su mayor parte, consiste en movimientos ágiles, desplazamientos rápidos, saltos y contorsiones acompasadas. Los más famosos danzantes han sido, y aún son, los de los distritos de Longar y Huambo, que pertenecen a la provincia de Rodríguez de Mendoza.

Música, Danzas y Canciones, Instrumentos Aguarunas
Los aguarunas tienen dos instrumentos musicales importantes: la quena o pinkui y un tambor pequeño. Con una especie de brazalete de semillas grandes que se ponen en la parte superior de las rodillas, en los tobillos o simplemente sosteniéndole en las manos, producen un sonido que acompaña ritmicamente a los otros instrumentos. A estos acordes danzan los hombres y las mujeres en grupos separados. No hay baile mixto en la danza tradicional.

Actualmente la introducción de la radio está sustituyendo la música aguaruna. Los viejos o muntas son los que sigucn practicando la música tradicional en las masateadas.
Sus canciones tienen un mensaje directo al trabajo, a la amistad y a otros valores. Hay canciones que los aguarunas cantan en circunstancias especiales. El anem nakubo tiene un contenido misterioso que infunde valor al que va de casería. La canción para la guerra és de un profundo sentimiento. Hay otras canciones cotidianas.



ACTIVIDAD
1.-Luego de analizar la información elabora un organizador visual utilizando herramientas de Mindmanager. Susténtalo y preséntalo para su respectiva calificación enviándolo a la siguiente dirección de correo electrónico: newton_0479@hotmail.com
2.- Dibujar en sus cuadernos a un danzante con su respectiva vestimenta.

sábado, 12 de julio de 2008

AMAZONAS



AMAZONAS : UNA REGIÓN PARA ESTAR ORGULLOSOS
El actual territorio de la Región Amazonas ha sido uno de los grandes centros creadores y difusores de la cultura del antiguo Perú. Aquí surgieron dos vertientes culturales cuyos testimonios se remontan a épocas muy remotas: la nor-andina, cuya expresión más elevada fue la cultura Chachapoyas, creadora de la portentosa ciudadela fortificada de Kuélap; y la nor-amazónica, cuyos principales representantes son las aguarunas o awajún (como se llaman ellos mismos), muy temidos por los Incas. Según los cronistas del S. XVI.





A.- La Cultura Chachapoyas: Posiblemente tuvo sus inicios en el S. VIII de nuestra era. Debió alcanzar su fase de florecimiento a partir del S. XI y se prolongó hasta la llegada de los españoles al Perú. aunque hacia 1470 su independencia política quedó afectada por la conquista incaica.Su territorio se extendía de norte a sur casi 400 Km, desde el río Marañón en la zona de Bagua, hasta la cuenca del río Abiseo, donde se encuentra la ciudadela de Pajatén. Abarca así la parte sur de la actual región Amazonas y sectores del noroeste de la región San Martín, como también espacios del extremo oriental de la región de la Libertad.





B.- Culturas Amazónicas: La Cultura de los Awajún o Aguarunas – junto con la de los Wampis o Huambisas – es una de las más antiguas del país y atesora un profundo conocimiento de los secretos de la supervivencia en el difícil habitad de la selva amazónica. Ambos pertenecen al tronco lingüístico de los Shiwiar, también conocidos como Maynas o Jíbaros. Por ellos conocemos la utilidad alimenticia y medicinal de muchas plantas y el peligro o beneficio de diversos mamíferos, aves, reptiles e insectos. Su cultura además, se caracteriza por un profundo respeto a la conservación de la naturaleza. Los aguarunas se extienden por toda la cuenca del río Cenepa y lo que hay es una parte del territorio sureño del Ecuador. En Ecuador los Aguarunas tienen el nombre de “SHUAR”.En la Región Amazonas, son mayoría entre las etnias nativas (un 90%, aproximadamente, mientras que los Huambisas se acercan). El paso del tiempo a determinado que, en gran medida, aguarunas y huambisas se mezclen y conformen una sola etnia. Viven en la provincia de Condorcanqui y forman un consejo aguaruna con alcaldes en distritos como el Cenepa, Santa María de Nieva y Río Santiago.

NATIVOS AGUARUNAS

FAMILIA AGUARUNA

ACTIVIDAD

1.-¿Qué culturas surgieron en nuestra región de Amazonas?
2.-¿Cuál es la ubicación espacio-temporal de la Cultura Chachapoyas?
3.-¿Cuál es la relación existente entre los Awajún o Aguarunas con los Wampis o Huambisas?
4.-¿Qué territorios abarcan los Aguarunas en nuestra Región de Amazonas?
5.-¿Con qué nombre se les conoce a los Aguarunas en territorio ecuatoriano ?
6.-¿Cuál es la situación actual de los Aguarunas y los Huambisas?
Nota:
a) Desarrolla este cuestionario utilizando Word, y envíalo a la dirección del siguiente correo para su respectiva evaluación: newton_0479@hotmail.com
b) Dibuja en tu cuaderno el mapa de la Región Amazonas y resalta los territorios que abarcaron o abarcan cada una de las culturas que surgieron en nuestra región.